jueves, agosto 01, 1996

Jean Arlaud-Gourgs Blancs-Torre Armengaud-Lourde Rocheblave-Camboué


Recuerdo perfectamente la primera vez que llegué cerca del Puerto d’Oô. Era San Juan y aquel año estaba aún todo muy nevado. La niebla no nos dejó ver nada en toda las subida, pero se abrió un momento y pude ver delante de mí el lago superior de Gías y justo detrás una gran muralla. Era el macizo del Gourgs Blancs. A su derecha, otra cima altiva me llamó la atención por la gran pared de roca que daba justo al puerto. Era la cumbre del Jean Arlaud, que antiguamente se llamaba Pico del Puerto d’Oô, pero que al fallecer el gran pirineista Arlaud, en accidente precisamente en el Gourgs Blancs, se le dio su nombre. Esta cumbre y todo el macizo son fronterizos. No se si los franceses pidieron permiso para dar el cambiazo. Se podría escribir mucho sobre la denominación de los picos fronterizos y el colonialismo que ha imperado en las denominaciones de estas cumbres que separan España de Francia.

En esta ocasión el mal tiempo acabó con mis ilusiones.

Naturalmente volví. Fue también por San Juan, exactamente el 25-jun-1989, acompañado de mi primo Alberto Alós. Pasamos el puerto y bajamos por la vertiente francesa (que si no se halla cubierta de nieve es una pedrera inmunda), o sea que fuimos a subirlo por la vía normal francesa, que va al collado que separa el Arlaud del Gourgs Blancs.

El tiempo tampoco estaba muy fino y después de ascender al Gourgs Blancs empezó a tronar, lo que no es muy agradable cuando te hallas en lo alto de un pararrayos. Tuvimos que correr, o sea rapelar rápidamente desde el collado, y el Jean Arlaud quedó para mejor ocasión.

Con Josep Emili Ferrer se nos ocurrió en 1996 (1-Agosto) hacer toda la cresta íntegral del Gourgs Blancs de collado a collado (del Puerto d’Oô hasta el Puerto Superior de Gías). Se trata de un recorrido aéreo que pasaba por seis cumbres de más de tres mil metros y que era factible hacerlo en el día desde el refugio de Estós. Y digo que pasaba, por que en el
Hit Parade de los tres miles hay uno que ha desaparecido: el Gourgs Blancs W.

Salimos muy pronto del refugio por un camino que sigue el riachuelo que baja de los lagos de Gías, aunque durante un breve momento se ha de pasar al lado izquierdo para superar un resalte, dando paso a una zona llana, con prado y agua, excelente para una acampada (si se va con tienda es preferible subirse aquí arriba y no quedarse cerca del refugio).

La subida al Puerto d'Oô (2.908 m.) siempre la he encontrado muy agradable. Es una vertiente luminosa, orientada al sur, con lagos, muy verde y con nieve hasta julio. Los sarrios y las marmotas abundan. Y todo esto rodeado de montañas cercanas y de una excelente vista hacia el sur (macizo del Posets), panorama que se va engrandeciendo en la medida que se gana altura.

Después de llegar al Puerto (hay vivacs en la vertiente española antes de llegar y también cerca del collado), que tiene una entrada final un poquillo complicada y que está exactamente tocando el Arlaud y no el punto que parece más bajo en la cresta, nos pusimos los gatos y nos encordamos, hincando rápidamente la fácil escalada del Jean Arlaud, por su cara este, que nos llevará directos a la cumbre. Si una cosa me gustó de esta travesía es que no tuve que subir la asquerosa pedrera de la vertiente francesa, como ocurrió en la ascensión anterior. Si alguna vez la tenéis que subir o bajar, hacerlo siempre arrimaditos a la pared del Arlaud, ya que allí todo está un poco más sujeto.

La pared SE. del Jean Arlaud es realmente espectacular y, vista de lejos, da una impresión de dificultad que en realidad no tiene. La cruza una gran cicatriz (ver la foto desde el Seil de la Bacquo) que recorre toda la pared y que dibuja como una zeta muy visible. Parte del recorrido que hicimos sigue esta cicatriz. La dificultad no pasó del II+ y a penas hicieron falta reuniones. Al ser una pared muy inclinada hay una gran adherencia y se sube muy confortablemente disfrutando de una vista sensacional ya que se domina tanto la vertiente española como la francesa.

Poco a poco fuimos deshaciendo el misterio de esta pared y sin darnos cuenta y con poco esfuerzo nos encontramos en la cumbre del Arlaud de 3.065 m. (que como he dicho antes lleva el nombre del gran escalador francés muerto precisamente subiendo al Gourgs Blancs el año 1938) con la satisfacción especial que se experimenta cuando se hace una cumbre por una vía muy deseada. Me habría quedado horas en lo alto. La vista del Gourgs Blancs desde el Jean Arlaud es la mejor de las posibles.

Pero el Jean Arlaud solo era el aperitivo. Quedaba llegar al Gourgs Blancs y hacer toda la cresta, que no podíamos ver al quedar tapada por esta enorme cumbre. El descenso del Arlaud es una desgrimpada de II y se baja más bien hacia el lado español, para salir al final sobre el mismo collado.

Del collado a la cumbre del Gourgs Blancs (3.129 m.) se va caminando y con la cuerda en la mochila. En un momento se llega a la cima, donde se encuentra la gran cruz en recuerdo de Arlaud. El mejor momento del día, sin duda. Este es uno de los sitios del Pirineo que recuerdan un poco a los Alpes. Los glaciares del Gourgs Blancs y del Seil dera Bacquo se extiendan por la vertiente francesa (cara norte), llena también de lagos. Y hacia el sur la vista es muy amplia, desde la Maladeta al Posets, que queda justo enfrente.

Mientras estábamos en la cumbre llegaron las únicas personas que vimos en todo el día. A partir de aquí estuvimos totalmente solos, rodeados del formidable granito d esta cresta.

Nos volvimos a encordar y seguimos la cresta, que se complicó rápidamente saliendo ya de la cumbre, Aquí empezaba el trozo más difícil de la travesía, pero que nunca fue superior al III. Fuimos pasando por las “casi-cimas” que conforman esta cresta. Un de ellos le llamaban Gourgs Blancs W. Aún recuerdo las divertidas discusiones y suposiciones sobre qué bloque de piedra debía ser la cumbre. Evidentemente había que borrarlo de la lista de tres miles y así se hizo años después.

Pasada esta”cumbre”, la cresta se complica más aún, hasta que se llega a un punto en que la cresta desciende y que parece muy difícil. Aquí nos salimos de la cresta (siempre, en todo el recorrido, fuimos por el lado español) bajando un poco mediante un rapel corto muy especial ya que lo hicimos desde una piedra no muy grande que estab extendida sobre una superficie plana (probablemente este rapel se puede evitar si antes de llegar a este punto se desgrimpa por un terreno que a nosotros no nos gusto un pelo.

Le cedí amablemente a Josep Emili el honor de verificar el cálculo matemático que había hecho para demostrarme que nuestro peso no arrastraría el pedrote del cual colgaba el rapel. Esta zona esta muy rota y creo que fue por aquí donde tuvo lugar el accidente de Jean Arlaud al irse abajo con todo un bloque al que se había cogido.

Demostrada la hipótesis de Josep Emili, lo que significó que al rapelar no arrastré la piedra que encima me habría caído encima, chafándome como una tortilla, el recorrido se volvió muy fácil hasta llegar a la cumbre de la Torre Armengaud de 3.114 m.

Habíamos sudado lo nuestro. Pero el día era inmejorable. No podíamos pedir nada mejor. Hasta de cuando en cuando nos llegaba una brisa fresca que nos sacaba el sudor. A la siguiente cumbre llegamos muy fácilmente y en pocos minutos estábamos en la cima del Lourde-Rocheblave de 3.104 m. que queda encima mismo del collado de Clarabide.

Aquí la cresta se divide en dos. Una rama va hacia el cuello de Clarabide y la otra hacia las cumbres del Camboué y St. Saud, que también llegan a los 3.000 m. Aún nos dio tiempo de ir (hace bajada) al Camboué, de 3.043 m., una cumbre fácil de hacer y que como está situada más hacia el norte y separada del macizo, nos permitió tener una vista formidable sobre la cresta que acabábamos de recorrer. Después fuimos decididos al cuello de Clarabide flanqueando el Lourde-Rocheblave.

Del Puerto Superior de Gías se baja por un camino muy marcado (las cumbres de Clarabide y Gias son muy fáciles de hacer desde Estós y, por lo tanto, son muy frecuentadas) hasta los lagos, donde poco después ya enlazamos con el camino recorrido al subir desde Estós. Desde aquí (después de estar solos todo el día nos dio la sensación de llegar a la ciudad), y en dos horitas, estábamos en el coche con seis cumbres de tres mil metros en el bolsillo. Bueno, lo dejo en cinco.

Fotos:
Arriba. En la cumbre del Gourgs Blancs.
Abajo:
1-4) Ganando altura por la pared del Arlaud.
5) Ya estamos cerca de la cumbre. El valle del fondo es el de Estós y las montañas son las de la zona Batisielles-Pérramo. Destaca la cumbre del Escorvets.
6) Cumbre del Arlaud. Unas piedras marcan el punto más alto, donde se halla un buzón para dejar papel de visita. La cima del Gourgs Blancs se muestra majestuosa. A la izquierda se ven las cimas del Clarabide y Gias.
7) Vista desde la cumbre del Arlaud de la zona del Lago del Portillón (que no se ve, pero se adivina situado en el gran agujero de la derecha de la foto). La cumbre más próxima es la Tusse de Montarqué. Al fondo, empezando por la izquierda: Quayrat, Lezat, Crabioules, Malpas y la Aguja y Pico de Lliterola.
8) Estamos en lo alto de la cima del Gourgs Blancs. La foto és la continuación de la foto anterior hacia la derecha. Pero aparece la cumbre del Arlaud que acabamos de dejar atrás. La gran cima del fondo es el Perdiguero. La cresta que sale de nuestras cabezas es la que lleva a las cimas de los Seil de la Baquo. Las montañas lejanas del fondo son La Maladeta.
9) Pasado el Gourgs Blancs la cresta se complica y se vuelve muy aérea.
10) Vamos dejando detrás la complicada cresta. Cumbre del Lourde-Rocheblave. La cresta del fondo, en el mediode la foto, son las cumbres de la Punta del Sabre-Bachimala.
11) Vista de los Clarabide desde la cumbre del Lourde-Rocheblave.
12) Cumbre del Lourde-Rocheblave. La gran montaña del fondo es el Posets.
13) Cumbre del Camboué. El Bachimala queda ya muy cerca.
14) Descenso del Lourde-Rocheblave hacia el Camboué.
15) Desde el Camboué la vista de la cresta (y la cara norte) que acabamos de hacer es espectacular. A la izquierda queda el Gourgs Blancs, después la Torre Armengaud y a la derecha el Lourde-Rocheblave.
16) El Saint-Saud, otro tres mil que queda muy cerca.


lunes, julio 29, 1996

Pic Maubic - Pic Long - Aguja Badet - Badet


Pocas son las cumbres de más de 3.000 m. que se encuentran situadas totalmente en tierras francesas, si bien en la cresta fronteriza españoles y franceses compartimos muchas cumbres de esta altura. Si mis cuentas no fallan son 19 las cumbres totalmente francesas y se agrupan en torno a dos cumbres emblemáticas: el Neouvielle y el Pic Long.

Esta última cumbre es la más alta y la que tiene el acceso más complicado, ya que no tiene una vía normal fácil.

La vía normal al Pic Long va por el glaciar del Pays Baché, y tomando una canal (todo muy parecido al Gourgs-Blancs) que lleva a la cresta Badet-Long nos deja muy cerca ya de la cumbre. La dificultad está más en la canal que en la cresta.

Con Josep Emili Ferrer escogimos una forma diferente de hacer el Long. Una un poco más complicada, pero más bonita y espectacular y de paso hacer unos cuantos tres miles: la travesía Pic Maubic-Long-Aguja Badet-Badet-Maou. De esta forma haríamos cinco tres miles en una jornada.

El día anterior dejamos el coche en el pantano de Cap de Long y seguimos la orilla del lago por un camino que recorre mucha gente que hace una excursión hasta el otro extremo. Recorrido un poco extraño ya que el camino sube y el lago se va alejando del recorrido.

Al llegar al otro extremo decidimos seguir subiendo, ganando así unos metros más y reducir el desnivel del día siguiente. Todo justito encontramos un sitio, con hierba, para la tienda.

La ascensión sigue por un camino normal, muy trillado, ya que es el camino de ascenso a las cumbres del Campbieil y Estaragne, cumbres fáciles, muy frecuentadas y que ya había ascendido el 7-7-1991. El único problema que se plantea a veces es cruzar el torrente, que en pleno deshielo convierte en complicada la tarea de cruzarlo. Cuando subí al Campbieil-Estaragne fue imposible cruzarlo y encontramos que por la izquierda también se puede subir, aunque el camino es más duro y complicado.

Llegamos a un pequeño lago y pronto apareció a la derecha el glaciar del Pays Baché con vista a toda la cresta Maubic-Long-Badet. La cumbre que teníamos más a la izquierda era el Maou. Aquí hay que llenar el depósito del agua, ya que no tendremos más en toda la cresta.

Pisamos nieve muy poco rato y enseguida tomamos la cresta (derecha) que nos lleva fácilmente al
Maubic (3.058 m.). Un paseo. Ahora en las guías ha aparecido otro Maubic, al Sur, que está más abajo, siguiendo otra cresta y que le llaman Aguja Tourrat. Inventos mil.

El Maubic y el Pic Long están separados por una cresta no muy larga pero si muy accidentada, estrecha y aérea. No es muy difícil (III+) pero si que hay que sudar un poco (aquí no regalan nada). Casi al final hay un rappel obligado (claro que todo en esta vida se puede destrepar) que nos dejará en la vertiente derecha sobre una vira muy larga y marcada (se ve muy claramente) que nos lleva en flanqueo a la pared norte del Pic Long.

Aquí es donde encontraremos un trecho un poco más difícil (a nosotros nos salió un tramo de IV). Después, cuando sales de la cara norte y estas cerca de la cumbre se vuelve todo más fácil (II) y espectacular, ya que tienes abajo, a tus pies, el glaciar norte del Long y el lago Tourràt.

Llegamos a la tan deseada cumbre del
Pic Long (3.192 m.) mientras empezaban a salir las primeras nubes, lo que nos obligo a no perder tiempo. Cuatro fotos, comida rápida para recuperar las calorías perdidas y nos fuimos volando. Bajamos por la cresta siguiendo la vía normal. Camino muy trillado, sin dudas, vamos en dirección al Badet pasando enseguida por la Hourquette du Pic Long (3.099 m.), lugar donde sale la canal de la vía normal que procede del glaciar. Ignoro si con un rápel se alcanza la nieve, ya que no se veía el final de la canal.

Como el tiempo seguí aguantando, aunque las nubes seguían creciendo, seguimos para el Badet. Si bien esta cresta es más fácil que la Maubic-Long, recuerdo tramos de roca no tan buena. Pasamos por la
Aguja Badet (3.135 m.) a toda pastilla y llegamos al Badet (3.160 m.) en cuya cumbre hay una inmensa torre de piedras, o sea un pararrayos perfecto, cuando los primeros truenos ya sonaban por el Neouvielle. Aún así disfrutamos unos momentos de la vista espléndida de esta cumbre y de todo el recorrido que habíamos efectuado. Seguimos por la cresta Badet-Maou (II al principio) y cuando encontramos la primera pendiente que nos permitió salirnos de la cresta, salimos corriendo y dejamos el Maou para otro día.

Parecía que la tormenta se nos echaba encima, pero finalmente solo nos paso rozando. Cuatro gotas. Tuvimos suerte.

Ascensión efectuada el 29-jul-1996. No nos encontramos con nadie en todo el día.

Fotos (click en la foto para verla a mayor tamaño).
Arriba: en la cumbre del Pic Long (al fondo a la izquierda La Munia).
Abajo:
1) Las cumbres asoman cuando atravesamos el lago de Cap de Long
2) En el glaciar del Pays Baché. A la derecha el Maubic. Al fondo la cresta Maubic-Long.
3-4) Cumbre del Pic Long y la cresta que vamos a recorrer.
5) Cresta Long-Badet desde el Maubic. Se ve a dos personas ascender al Pic Long por su ruta normal.
6-8) En el tramo de cresta antes del rapel.
9-10) En el rapel. Punto donde se abandona la cresta hacia la derecha.
11-14) Haciendo varios largos para llegar a la cumbre del Long. En una de las fotos puede verse los lagos Tourrat (helado) y Cap de Long.
15) Las cumbres del Dent d'Estibère Male, Bugarret y Pale Crabounouse, desde la cumbre del Long.
16) El lago de Cap de Long desde la cumbre del Long.
17) El macizo de La Munia con zoom.
18) Cumbre del Pic Long.
19) La cresta que nos falta por recorrer hasta el Badet.
20-21) En travesía al Badet pasando por la Aguja Badet.
22-23) Cumbre del Badet. Un buen montón de piedras.
24-26) Bajando del Badet hacia el Maou.
27) Saliendo por piernas cuando encontramos una ladera "amable".
28) Tormenta cercana. Después salió el sol y pudimos secarlo todo.
29) El Neouvielle y su cresta SSO (Trois Conseillers), ascendida también con Josep Emili, cinco años antes, un 14-7-1991.


jueves, julio 18, 1996

Argarot - Tchihatcheff - Franqueville


Para empezar un poco de historia. Las Agujas de Llosás se encuentran en la cresta S.O. del Aneto. En un extremo de la cresta se encuentra el Pico de Llosás y en el otro, la cumbre más alta del Pirineo: el Aneto. Por lo tanto es una cresta que discurre casi siempre por encima de los tres mil metros.

La primera ascensión de una de estas agujas la hicieron Henry Brulle y su hijo Roger, con el guía Germain Castagné, un 17 de julio de 1913. Saliendo del lago de Llosás, hicieron solo la Aguja Central (la Tchihatcheff), considerada por Brulle "extremadamente difícil", alcanzándola por la brecha entre la occidental y la central. Intentaron conseguir la Gran Aguja (la Franqueville), sin poder hacerlo y, volviendo a la brecha, descendieron de nuevo hacia Llosás.

Para conseguir escalar todas las agujas hubo que esperar la llegada de los tiempos de Arlaud, quien escribió que Llosás era un "sitio a la vez cautivador y extraño: el idílico valle de Vallhibierna mezcla sus últimos árboles con los negros granitos del Tempestades".

El 1920 Arlaud y Sabadie hicieron la aguja Argarot (24-julio-1920), y en 1928 Arlaud montó uno de sus campamentos de verano en Llosás, que fue un éxito y marcó una nueva etapa en la evolución del pirineismo deportivo: la vulgarización de la dificultad. Diecisiete escaladores subieron diversas veces a todas las agujas y abrieron nuevas vías. La via Brulle en la aguja central fue utilizada como escuela de escalada....

La primera ascensión a la aguja Franqueville, fue obra de Abadie, Arlaud, Bridenne, Robach, Schellen y Senmartin (1-agost-1928).

Siguiendo el deseo de Le Bondidier, Arlaud bautizó a las agujas con el nombre de los conquistadores del Aneto.

Esta travesía la hicimos de rebote. En realidad el plan era hacer el Piton Von Martin al Pallás, pero, cosas que pasan, ¡me olvidé un pie de gato! Volvimos al Campo Base, o sea a Graus, a buscarlo, y como Benasque nos quedaba ya más cerca, cambiamos el objetivo sin perder un día. Por la tarde llegábamos a Vallibierna, donde plantamos la tienda.

A la mañana siguiente salíamos desde una altitud de 1.950 m. y, por el tradicional camino que lleva a los Rusells, Tempestades y Margalida, llegamos al tétrico y oscuro (por la mañana) lago de Llosás, dejándolo a nuestra derecha y nos fuimos directos para arriba, en dirección a la brecha inferior de Llosás. Desde aquí se puede ver ya toda la cresta con las tres agujas de tres mil metros que pretendíamos hacer de una tirada: la Argarot, la Tchihatcheff y la Franqueville. A la derecha, el gigantesco Aneto. Desde este rincón pude ser que sea desde donde el Aneto se ve más majestuoso.

El día prometía ser esplendido y con mucho sol. Bajo la sombra que nos proporcionaba aún la Maladeta, subimos la rampa que cómodamente nos lleva hacia a la cresta. Finalmente, nos dio el sol cuando salimos arriba. A l izquierda queda el Pico de Llosás, extremo final de la cresta SO., que por poco no es un tres mil y, por lo tanto, (la moda es la moda) no recibe muchas visitas, y, a la derecha, se sitúan las tres agujas. Nos pusimos los gatos, aún que en este primer tramo no se veían complicaciones. Más arriba nos encordamos, aunque fuimos en ensamble y siempre por la vertiente de Llosás. Sin darnos cuenta estábamos ya cerca de los tres mil metros y la vista hacia el oeste era ya la típica de cualquier cumbre de La Maladeta: el Posets, Monte Perdido, la cresta fronteriza con su hilera de cumbres de 3.000 m....etc., etc. Una maravilla con el día que hacía.

La primera aguja, la Argarot (3.035 m.), es fácil. No sobrepasa en ningún momento el segundo grado. Enseguida, pues, nos encontrábamos en lo alto de una de estas maravillosas agujas de 3.000 m. Había sido muy fácil. Seguimos. Primer rápel del día. Aquí empiezan las diferencias con una de las pocas guías que en esas fechas había información sobre esta travesía: "Los tresmiles en 30 jornadas, de Miquel Capdevila". En la guía la desgrimpan. ("Guía" que siempre ha sido muy sospechosa. Antes de la aguja Argarot habla de la Argarot S. Tenían ganas de ver cumbres de 3.000 m. por todos los lados).

Con el rápel se llega directamente a la brecha donde el terreno es un poco descompuesto y con los gatos no se va muy bien durante unos metros que son los que separan las dos agujas (Argarot y Tchihatcheff). Aquí las diferencias con la guía son increíbles. Nos habla de un "paso de hombros extraplomado y muy alto, tanto que se necesitaría hacer un castillo de tres personas para superarlo... y de bordearlo por la izquierda, etc.". Nada de eso. No vieron por donde iba el tema. Hay que meterse en la brecha y salir por la derecha. Es un tercer grado fácil y precioso. El mejor momento de la escalada. Tota la ascensión va por placas que quedan justo sobre la brecha, ligeramente vertiente Llosás.

La ascensión de esta aguja nos dejó muy contentos. Hicimos unas fotos sensacionales y pasé por un sitio que siempre había deseado. Recuerdo perfectamente que de muy joven fui a comprarme el libro "El Aneto y sus hombres" de Jean Escudier y salía una fotografía (hecha por el hijo de Brulle) del guía Castagné asegurando a Brulle padre haciendo la primera ascensión a la que entonces era la "Aguja Central de Llosás". Pensé cuando la vi que un día me gustaría pasar por ese sitio. No escalaba entonces y pensaba que debía ser muy difícil. ¡Pues deseo satisfecho!

En la cumbre de la Tchihatcheff (3.035 m.) descansamos un poco y comimos algo. Estaba claro que nos quedaríamos cortos de agua. Hacía mucho calor y sudábamos en abundancia. El Aneto se veía lejos.

Nuevo rápel (espectacular) de 45 m., que nos dejó sobre la brecha que separa las dos agujas. Aquí no hay más remedio que cambiar el chip i pasar la otra vertiente. Llegamos al extremo superior de la brecha y salimos por el lado de Coronas. Teníamos el glaciar de Coronas a nuestros pies. El terreno era descompuesto, pero en contrapartida no nos daba el sol. La escalada es fácil pero hay que mirar muy bien donde se agarra uno. En uno de los largos de repente se me deshizo todo lo que tenía bajo los pies y me quedé colgando de las manos. ¡Santos reflejos! ¡Como en las pelis! ¡Que susto!, aunque la cuerda no llegó a entrar en acción. El alud de rocas, con un ruido tremendo, fue tan grande que llego al glaciar dejando una buena zona tintada de color negro. Menos mal que por ahí no pasa nadie.

Llegamos sin problemas a lo alto de la última aguja (la más alta, Franqueville, 3.065 m.), aprovechando para hablar del susto y Josep Emili me explicó que al ver lo mala que era la roca iba preguntando, o sea dando golpes a todo para comprobar su solidez. Tomé nota.

Y llegó la parte desagradable de la escalada. Queríamos hacer toda la arista hasta la brecha superior de Llosás. Es una "chorizada" fácil, de segundo grado, pero que no se acaba nunca y el sol nos castigaba de valiente. ¡Agua, por favor!

Al final llegamos a un sitio donde había que hacer el tercer rápel del día, que nos dejó como en una especie de brecha desde donde se puede salir hacia el glaciar de Coronas (izquierda). Pero no rapelamos: Josep Emili me descolgó y el lo destrepó. ¡Por fin en la nieve! Cambio de botas. ¡Que ganas tenía de caminar!

Ya solo nos quedaba nada más que dar pasos pendiente abajo, chino-chano, en una tarde muy agradable.

Pero como decía la canción de Gato Peréz, "la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida", encontramos los lagos de Coronas, a pesar de la torrada que caía, aún helados. Mucha nieve por todos lados. Cuando llegamos al último lago grande (2.625 m.) intentamos pasar el río que sale del lago. Imposible. La fuerte calor originaba un caudal impresionante. Seguimos hacia abajo sin problemas mirando de encontrar un lugar por donde pasar al otro lado. De nuevo imposible. Finalmente, el río desaparecía cayendo por un precipicio de órdago, de esos que no se ve el final. Y ahora ¿qué?, nos dijimos.

En la montaña siempre puede aparecer lo más inesperado. Me han pasado muchas cosas, pero está tenía su gracia. Hasta daba risa y es que el problema no se solucionaba sacándose las botas y mojándose. Bajaba tanta agua que la corriente nos habría arrastrado... y ¡acababa en una cascada!

Al borde del precipicio había un pino pequeño, al que lo miramos con cariño. Cogidos a él miramos para abajo. Justo a mitad del tapión había otro pino, mejor dicho, un proyecto de pino. Después no se veía nada...

Yo no habría tenido valor, pero Josep Emili no se lo pensó dos veces y montó un rápel hasta el primer pino. Este primer rápel era fácil. El segundo ya era otra cosa. Era un pino pequeñito que salía horizontalmente de la pared al que había que subirse a él para poder empezar el rápel… y se movía y oscilaba el condenado con todas sus fuerzas. ¿Y si las cuerdas no llegan, pregunté? No obtuve respuesta.

Bajó Josep Emili y a mitad del rápel empezó a gritar. Ya está, pensé, ¡no llegan las cuerdas y película al canto! Pero no, poco después las cuerdas quedaron flojas y oí que gritaba que bajase. Salí del árbol como pude. Poco después, de golpe, el rápel se volvía volado. La pared se alejaba y parte del río, formando una casca, iba a caer sobre las cuerdas, o sea, sobre mi cabeza y con toda su fuerza. Lo que faltaba. La ducha de agua fría fue tremenda ¡y en un rápel volado! ¡Ni en el descenso del Vero! Mientras me mojaba oía como se reía Josep Emili…

Superado el problema y ya con los pies en el suelo, al lado del lago de la Pleta de Coronas (2.230), nos hicimos un buen hartón de reír mientras nos secábamos. Mejor tomarlo así. Dentro de todo salimos bien de la embarcada y llegamos ya limpitos a casa.

Fecha de la travesía: 18-jul-1996

Fotos (click en las fotos para verlas a mayor tamaño):
Arriba, en el mejor tramo de la travesía, por las placas que llevan a la cumbre de la Tchihatcheff.
Abajo, el largo rapel corresponde a la aguja Tchihatcheff. En total tres rápeles: de la Argarot, de la Tchihatcheff y para salir de la cresta.

 
View blog top tags