jueves, agosto 24, 2006

¡A por las materias primas!

La noticia es que el fundador de Microsoft, Bill Gates, ha decidido también apostar por el boom minero y ha invertido en la mina argentina de plata de Manantial Espejo, que con una reserva de 35 millones de onzas de plata comenzará a producir en el 2007. Otros multimillonarios como Warren Buffet, segundo hombre más rico del mundo, y el conocido rey de la especulación George Soros, le han precedido.
Bill Gates había anunciado hace pocos días que dejaba la dirección ejecutiva de Microsoft para dedicarse a tareas filantrópicas. Ahora resulta que ponerse a explotar minas es una labor filantrópica. Habrá que modificar el diccionario.

Esta noticia conecta con el artículo que hoy escribe en El PAÍS el profesor del IESE Alfredo Pastor titulado ¿Fin de ciclo? El título lo dice todo. El autor del artículo expone las dudas que se están abriendo sobre el ciclo económico actual y los miedos que hay sobre la inflación y el daño que normalmente se hace en el crecimiento económico cuando no hay más remedio que mantener los precios bajo control. Y este control se ha de hacer con anticipación. Cuando se reacciona ante hechos consumados, la inflación ya está instalada en las expectativas del consumidor.
Alfredo Pastor cita en su artículo a Hyman Minsky, un excelente economista fallecido en 1996, que analizó como nadie los mercados financieros y explicó como se desarrolla la inestabilidad financiera y como influye esta inestabilidad sobre los mercados reales. La idea básica de la obra de Minsky es que en los momentos de prosperidad, cuando el cash-flow de las empresas crece por encima de lo necesario para el pago de las deudas, se desarrolla una euforia especulativa.
Y esto conecta con los magnates que están acumulando unas cifras tan inmensas, que no sabiendo ya donde colocar su dinero, ahora han decidido acaparar las materias primas del planeta. A esto es a lo que lleva la globalización. Será interesante ver lo que ocurre con sus precios. Si ya en los últimos años están sufriendo estos bienes una explosión alcista (The Economist registra un aumento del 33%; los metales un 84% y las materias primas industriales un 62% ¡en un solo año!), ¿que ocurrirá cuando el control de estas materias esté en manos de cuatro especuladores?
En estos momentos, en Chile, los trabajadores de las minas de cobre llevan ya varios meses de huelga luchando por sus condiciones laborales, mientras los precios de este metal se han puesto por las nubes. Las contradicciones de siempre.

miércoles, agosto 23, 2006

Perelman y Paco el Pocero


Genialidad y riqueza no van muy ligadas. Los genios, normalmente, no se han caracterizado por acumular grandes patrimonios. Normalmente se ganan la vida ejerciendo de profesores universitarios o en cargos en la Administración relacionados con su dedicación.

El paradigma de los genios, Einstein, era empleado de una oficina de patentes en Berna. En 1921 le concedieron el Premio Nobel y no precisamente por su Teoría de la Relatividad. Cobró por el premio 121.573 Coronas Suecas, que hoy en día, actualizando su valor, equivaldría a 100.000 euros. Ahora el premio es mayor y es de 10 MM. de SEK (Coronas Suecas) y equivale, más o menos a 1 MM. de euros. O sea que si ganas el Nobel te puedes comprar un piso en Barcelona de 140 metros cuadrados. Esto da una idea de lo mal pagado que está ser genio, o del precio que ha alcanzado la vivienda. A elegir.
Esta semana se ha celebrado en Madrid el Congreso Internacional que realizan los matemáticos cada cuatro años. Como no hay premio Nobel de Matemáticas decidieron que también merecían ser premiados y hay un premio que es el equivalente al Nobel: la medalla Fields (hasta la fecha se han otorgado 44 medallas). En este Congreso se han repartido varias de estas medallas y una de ellas ha sido para el ruso Grigori Perelman, que ha demostrado recientemente la conjetura de Poincaré y por lo tanto la ha convertido en Teorema.
Perelman no tiene trabajo y vive de la miserable pensión de su madre. No tiene el dinero suficiente para pagar el viaje a Madrid para recoger la medalla. Pero no le hará falta. Para Perelman el premio es irrelevante, dice que no necesita ningún reconocimiento y rechaza la medalla. Lo único que deja en el aire Perelman es lo que hará si dentro de dos años le ofrecen en firme el premio Clay, de un millón de dólares, por resolver uno de los siete Problemas del Milenio, la conjetura de Poincaré. Una cosa son las medallas y otra el dinero. Sobre todo cuando no se come.
En España, sin ir más lejos, para hacer dinero es mejor ser analfabeto. Un ejemplo lo tenemos en Paco el Pocero, un madrileño nacido en 1945 que apenas aprendió a leer y escribir y hoy levanta en Seseña una urbanización de 13.500 viviendas que, una vez terminada, rondará los 6.000 millones de euros de inversión. El "pelotazo urbanístico" supone una plusvalía de 1.500 millones de euros. Paco el Pocero (Francisco Hernando) también se llevó una medalla (no iba a ser menos que los matemáticos). Se la concedió Zaplana al trabajo en su modalidad de plata. Esa distinción la había promovido Carlos García Cano, jefe del gabinete del subsecretario del ministerio. Una hija de García Cano está casada con un hijo de Paco el Pocero. Vaya con el consuegro.
Hernando se arruinó intentando construir en Villaviciosa de Odón (intentó recalificar unos terrenos y la alcaldesa se opuso, a pesar de amenazarla de muerte). Suspendió pagos y dejó a los trabajadores en la calle. Ahora presume de ser uno de los hombres más ricos de España, de tener un yate más grande que el de Florentino Pérez y de saludar al Rey si lo ve en el amarre que ha comprado en Mallorca. El Pocero se recuperó construyendo en el norte de Madrid, con la ayuda de Ricardo Romero de Tejada, ex alcalde de Majadahonda y ex secretario general del Partido Popular de Madrid, según fuentes del sector. Y de allí llegó a Seseña, donde planeó su ciudad que ahora la fiscalía anticorrupción está investigando en base a las denuncias de IU.
Si vuestro hijo duda entre estudiar Ciencias de la Pocería o Ciencias Exactas no lo dudes. ¡Al pozo!

La foto de la izquierda es del Pocero y la de la derecha de Perelman. Podéis comprobar que ni lleva camisa.



miércoles, agosto 16, 2006

Wal-Mart


Iba a escribir un artículo sobre Wal-Mart y mira por donde esta semana pasada ha sido noticia en la prensa esta gran empresa norteamericana, lo que no es extraño tratándose de la cadena minorista más grande del mundo.
Wal-Mart tiene 5.000 tiendas repartidas por el mundo, ingresa 250.000 millones de dólares y da trabajo a 1,5 millones de personas.
Wal-Mart es noticia hoy porque desde el año 1996 no había visto reducir sus beneficios. Cada ejercicio ganaba siempre más. Pero no es preocupante. Se trata de pérdidas atípicas por la venta de su negocio en Alemania. O sea que el año que viene seguirá ganando lo mismo: unos 11.000 millones de dólares anuales. Pobrecitos.
El año pasado uno de los cinco herederos de este imperio, John Walton, se accidentó pilotando un ultraligero (imposible morir en accidente laboral) y pudo comprobar de forma inmediata y fehaciente que en el más allá no tenía ni uno de los muchos dólares acumulados. Vaya.
¿Y cuanto había acumulado? Fui a mirar si aparecía en la lista de Forbes de los más ricos del mundo. Efectivamente allí estaba, pero además... también estaba el resto de la familia. En la lista actual (ya no está John naturalmente) están sus cuatro hermanos (Christy, Jim, S.Robson y Alice) y la madre. Ocupan los puestos 17 a 21 con fortunas de 15,9 billones de doláres (Christy) a 15,6 billones (Helen, la madre). John tenía una fortuna similar a Jim. Si sumamos el conjunto tenemos la bonita cifra de 94,8 billones de dólares (y creciendo, naturalmente). Bill Gates, número uno de la lista tiene una fortuna de 50 billones de dólares. Esto nos puede dar una idea del volumen de billetes acumulados (ni el Tío Gilito de los Donald acumulaba tanto).
¿Y cómo se consigue este nivel salvaje de acumulación? Wal-Mart tiene todas las características de un monopolio. Dado el tamaño que ha adquirido, puede imponer sus condiciones a los Proveedores (saben que sólo ganarán un 1% de margen sobre ventas) y a sus empleados. Ciudad en la que Wal-Mart abre una tienda, ciudad en la que el pequeño comercio ha de cerrar sus puertas. Es una apisonadora para el pequeño detallista.
Pero para entender como se puede acumular tal ingente cantidad de dinero hay que hablar de los salarios que paga.
El salario hora es de 8,23$ (unos 13.660$ anuales). Para una cajera el salario es de 11.950$ anuales. El umbral de pobreza está fijado en EEUU en 15.260$.
Veamos. Si los beneficios de Wal-Mart rondan los 11.000 millones de dólares y los empleados son 1,5 mill. tenemos un beneficio por empleado de 7.300$. Es decir, cada empleado genera 20.000$ de plusvalía y el propietario se queda más de la tercera parte. ¡Qué ratio tan maravilloso!
Esta es la tendencia empresarial a nivel global. Maximizar el beneficio. A nivel microeconómico (empresa a empresa) lo importante es el beneficio a corto. Pero, ¿que ocurrirá a nivel macroeconómico cuando este “aplanamiento de la economía” lleve a los salarios a una pérdida de poder adquisitivo tal que se produzca un crack de la demanda?
Naturalmente detrás de estos salarios está la necesidad de proporcionar al accionista la retribución “correcta” para su inversión. ¿Y cual es la retribución correcta? Pues siempre mayor y mejor que la de la competencia. Esto es un proceso sin fin que tiende a maximizar los dividendos y como corolario a minimizar los salarios, que son ya un coste. Nadie piensa en términos macroeconómicos. La mano invisible de Adam Smith nos llevará a nuestro destino insuperable.
¿Qué quiere decir que los salarios son un coste?
En economías cerradas los empresarios tienen claro que cuando pagan un salario están generando indirectamente poder de compra para sus propios productos. En un mundo globalizado no se sabe en que mercado los asalariados acabarán haciendo sus compras. Por lo tanto los empresarios no sólo no tienen ningún interés en pagar bien:¡hay que reducir el salario al mínimo! Y aquí viene toda la parafernalia de métodos para conseguirlo: Outsourcing, Offshoring, Insourcing, Supply-Clearing, In-forming, etc.

Pero volvamos a Wal-Mart. Esta compañía tiene abiertos 44 procesos por violación de la legislación laboral. Sólo un 48 % del personal está cubierto por un seguro médico. El resto (52 %) se lo han de pagar, o sencillamente no lo tienen.
Hay estudios (David Neumark del Public Policy Institute de California) que demuestran que la política de salarios de Wal-Mart rebaja entre un 2,2% y un 4,8% los salarios del conjunto de la economía norteamericana.
Los Walton (que tienen un 40 % de la empresa) tratan de lavar su imagen mediante el gasto de ingentes cantidades de dinero en publicidad para convencer al público de que se preocupan por la comunidad, la familia y los empleados. !En ningún caso mejorando el nivel salarial!
En el libro de Alain Minc, Los profetas de la felicidad (una historia personal y breve del pensamiento económico visto desde la actualidad), este autor escribe así sobre el entrepeneur: "Los entrepeneur tienen un miedo exarcebado a la nada. De ahí su relación compulsiva con el dinero, esa necesidad de acumular la riqueza como para fabricar un antídoto para la muerte, esa proyección neurótica hacia el futuro, esa incapacidad biológica de hacer una pausa y esa obsesión por dejar un rastro: imperio, fundación, filiación hereditaria o, más simplemente, nombre".

Los Walton no son una excepción y para tener la conciencia tranquila (la tranquilizan fácilmente) han creado una Fundación que atiende (es un decir) a 67.000 niños. Devuelven el chocolate del loro y se quedan felices. Y encima pasan (o pretenden pasar) por filántropos (falsos).
Los asalariados de Wall-Mart han decido dar publicidad permanente a su situación y actualmente tienen un autobús de gira por EEUU denunciando la situación. Han hecho una página web (Wakeup Wall-Mart) donde informan de esta gira y de todas las perversidades que genera su departamento de Recursos Inhumanos.

martes, agosto 15, 2006

Fractales y Finanzas


Entre rayos y truenos (parece que el fuerte calor de este verano ya es historia) he finalizado la lectura del libro de B. Mandelbrot, Fractales y Finanzas. Después de leer el libro de N.M.Taleb, ¿Existe la suerte?, esta era una de las lecturas obligadas. Seguirán otras. La lista es larga.
Del libro de Mandelbrot me ha sorprendido un tema, que considero muy importante. Después de tantos años de creerme “a pie juntillas” (hay quien opina que la frase adverbial es “a pies juntillas”) que los sistemas de valoración de opciones, constitución de carteras, CAPM, etc. eran una verdad matemática incuestionable, Mandelbrot me dice que todos ellos tienen los pies de barro.

Todos estos sistemas de valoración están sustentados en estas premisas:
1.Que la variación de los precios se ajusta a una campana de Gauss.
2.Que la volatilidad no cambia a lo largo de la vida de una opción.
3.Que los precios no saltan.
4.Que los impuestos y comisiones no existen, etc.

De hecho se trata de simplificaciones que facilitan los cálculos, así todo el mundo tiene un precio, pero es un precio incorrecto.
Para solventar estos problemas (como la volatilidad sonriente) han aparecido innumerables parches, como el GARCH, o el sistema que utiliza Morgan Stanley denominado de gamma varianza. Cada maestrillo su librillo para solventar lo que ya se sabe que está mal. Sin embargo en las escuelas de negocios se sigue dando “la lección” sin que nadie hable del tema ni descubra los problemas derivados de estas valoraciones incorrectas.
El problema básico radica en considerar para el cálculo de la volatilidad (riesgo) la distribución normal. La distribución histórica de la volatilidad no se ajusta a este tipo de distribución.

La fórmula para la valoración de opciones fue publicada por Fischer Black y Myron Scholes en 1973 (se conoce como la Black-Scholes) y le valió el premio Nobel (compartido con R. Merton) a Myron S. Scholes en el 1997 (Fisher Black murió en el 95). Esperaron 24 años. Es extraño, porque cuando se lo dieron ya existían dudas sobre la corrección de la fórmula. Scholes fue uno de los creadores del Fondo (Hegde Fund) LTCM (Long Term Capital Management) que acabó en una de las bancarrotas más sonadas de final de siglo (1998) y que se solventó con un préstamo jumbo de 3.625 millones de dólares de 16 Bancos. El premio Nobel a Scholes suena como el de Literatura a J.Cela. (Es de dominio público que Cela tenía un negro que le escribía los libros. Véase el libro titulado Desmontando a Cela, de Tomás García Yebra).

Otra parte interesante del libro de Mandelbrot es la enumeración y explicación de lo que considera diez herejías presentes en la economía actual. Lo que se indica a continuación son las afirmaciones de Mandelbrot, contra lo que normalmente se cree en muchos medios académicos y en los mercados.

1.Los mercados son turbulentos.
2.Los mercados son muy arriesgados, más de lo que la teoría predice.
3.El ritmo mercantil importa mucho. Las ganancias financieras se concentran en pequeños lapsos de tiempo. La volatilidad se concentra.
4.Los precios a menudo saltan, no se deslizan; y esto se suma al riesgo.
5.En los mercados, el tiempo es flexible. (Sin embargo cuando se calcula el riesgo con el CAPM, se asume que todos los inversores tienen el mismo horizonte de inversión, lo que es falso).
6.Los mercados funcionan igual en todas partes y épocas.
7.Los mercados son inherentemente inciertos y las burbujas son inevitables
8.Los mercados son engañosos
9.Predecir precios puede ser peligroso, pero es posible estima la posible volatilidad futura.
10.En los mercados financieros, la idea de valor tiene un valor limitado.

La fotografia de la izquierda es de Mandelbrot. La de la derecha de Scholes.

jueves, agosto 10, 2006

Toño Ferrer


Hoy es San Lorenzo, patrón de Huesca y por lo tanto fiesta en la ciudad. Hoy Toño estaría con toda seguridad en la Plaza de Toros fumándose un buen habano.
No es lo mío escribir notas necrológicas, ni el ánimo me acompaña tampoco. Hace días que quería escribir sobre Toño Ferrer.
Como siempre ocurre con la desaparición de una persona querida, nos quedarán para siempre, junto al dolor por su ausencia, los muchos momentos que hemos compartido. Atrás en el recuerdo quedarán muchas cenas, innumerables partidas de Bellote, esquiadas en Cerler y charradas sobre la Banca, los Banqueros y los Bancarios, ya que los dos compartíamos profesión, aunque en entidades diferentes (el era Director del BBVA en Huesca) y sobre todo compartíamos pueblo, ya que era en Graus donde siempre nos encontrábamos, y especialmente en sus fiestas.
En los últimos años siempre que nos veíamos no nos hacíamos la clásica pregunta ¿cómo va todo?, sino que íbamos directo al grano: ¿cómo van los objetivos? e inmediatamente nos desahogábamos los dos. Siempre era interesante oír su visión de la situación económica y bancaria.
El azar (ese azar que comentaba hace pocos días y que está muy presente en nuestras vidas) se lo ha llevado con toda su crueldad, irremediablemente. Toño se había ganado merecidamente, después de muchos años de duro trabajo, disfrutar ahora de la vida familiar, de los amigos y de Graus.
He tardado muchos días en escribir estas líneas porque quería encontrar una foto de grato recuerdo y un vídeo. Lamentablemente el vídeo, que está en cinta, no he podido digitalizarlo correctamente (pero seguiré en el empeño). La foto la he encontrado y es la que podéis ver. Son las fiestas de Graus (como no) y un miembro de la orquesta con el bombo a cuestas se dirige por la carretera a la plaza de toros. Toño le ofrece un vaso de vino y Agustín una faria (Angelines está a la derecha y detrás de Ferrer está Gairín). Probablemente son las fiestas de 1975. Es decir hace treinta y un años y Toño debía tener entonces 21 o 22 años.
Lástima que no se pueda ver el video ya que está grabado al finalizar el Baile de las Espadas en las fiestas de Graus de 1992 (Toño bailó los dances durante muchos años). Son unos pocos segundos, pero hay que verlos.
Toño, ten la seguridad de que no te olvidaremos.

¿Democracia en USA?


Siguen avanzando. El Gobierno de EEUU ha elaborado un borrador de enmiendas a la Ley de Crímenes de Guerra para evitar el riesgo de que cargos políticos, agentes de la CIA y ex militares sean procesados por humillar o degradar a prisioneros de guerra.
Deben de estar preocupados por algo que han hecho y que puede dar con sus huesos en la cárcel. Bien, pues hay que hacer como ha hecho durante muchos años el maestro Berlusconi. Se cambian las leyes ¡con efectos retroactivos! y donde había delito ya no lo hay. O sea total impunidad y la democracia en la cuerda floja.

Bueno es saber por otra parte que son cada vez más los norteamericanos que perciben donde les está llevando la mafia que los gobierna y le han pasado factura a un miembro del partido demócrata por apoyar a Bush en Irak. El Sr. Lieberman (el de la foto) ya no será presidente, ya que ha perdido las primarias en su Estado. Hay que empezar a separar el trigo de la paja. Enhorabuena a los electores demócratas del Estado de Connecticut.

Nuevo experimento. He habilitado el Word para escribir/crear desde este programa mis artículos en el Blog y publicarlos directamente.

miércoles, agosto 09, 2006

Krugman: "Indicios de recesión"


Krugman es, desde hace años, mi principal referente en materia económica. Es profesor de "Economics and International Affairs" en la Universidad de Princeton y columnista del New York Times desde 1999 en la página de Opinión, publicando un artículo los lunes y viernes.
Es una voz crítica, dentro de este mundo políticamente correcto, de la economía impuesta por el partido republicano en el poder actualmente en los EEUU y evidentemente está alineado con el Partido Demócrata. Un gran parte de los artículos que escribe son realmente interesantes, a pesar de referirse a la economía norteamericana, pero que tiene actualmente notables paralelismos con lo que ocurre en nuestro país.
Es conveniente seguirlo porque tiene un espíritu analista destacado, detectando especialmente las falacias económicas que provienen del poder y que nos bombardean con frecuencia inusitada.
Este pasado lunes Krugman publicó un artículo que he guardado convenientemente. Se titula "Indicios de recesión" y explica que en estos días de tanto calor, hay un ambiente frío: la gente desde hace unas semanas está hablando de recesión. Y no solo los economistas están preocupados. Los Presidentes y Directores de grandes compañías no lo ven claro ni para la economía mundial, ni para la de EEUU.
Como en España, la economía ha tirado estos cinco últimos años gracias al boom inmobiliario. Pero todo se acaba. No se puede estar toda la vida haciendo casas (en España parece que sí; debe ser un destino divino). La construcción empieza a decaer. La finalización de la burbuja tecnológica la taparon con otra burbuja: la inmobiliaria. Pero ya no quedan más burbujas. Ya tenemos la maldita realidad otra vez llamando a la puerta. Podrían solucionar el problema aumentando las exportaciones y la inversión/gasto de las empresas. Pero, ¡Díos mío! si han llegado a un punto en la Balanza Comercial que ya parece que no tiene arreglo.¿Qué es lo que van a exportar más?
Bueno, arreglo si que lo tiene: una devaluación del dólar de órdago. Abaratar los productos americanos y encarecer los extranjeros. La vieja y antigua receta (en España tenemos/tendremos el mismo problema, pero no podemos devaluar el Euro y además, para más INRI, se revaluará respecto al dólar. Mal lo tenemos.).
Y el país además sumido en un déficit fiscal enorme tapado día a día con el dinero extranjero (al que se estafará inpunemente cuando se devalúe el dólar). Recuerdo que a este déficit se ha llegado por diferentes caminos. Uno por los gastos de guerra (crecientes) en los que está inmerso EEUU. El otro porque bajaron los impuestos de forma soez a los ricos. Este déficit le viene de maravilla al Gobierno (es decir, es un déficit buscado) para así no dar ni un dólar para gasto social.
Y ¿como arreglan el déficit, si encima la economía va mal y el Estado ingresa menos? Si devalúan el dólar, nadie les va a prestar a corto plazo (¡tendrían que subir los tipos de interés!).
¿Y los trabajadores? El boom de Bush que iba a mejorar el nivel de vida de todos los norteamericanos, se ha tranformado en un pérdida constante del poder adquisitivo (el aumento impresionante de la gasolina en EEUU no ha ayudado mucho). Encima el boom se ha acabado. Los trabajadores ya preguntan ¿que hay de lo nuestro?
Vaya, que la teoría del derrame no funciona ni en EEUU.

domingo, agosto 06, 2006

"La Espe", la foto dedicada y la teoría del derrame


He de reconocer que esta mujer es portentosa. No hay día que no haga o diga algo que deje al personal anodado.
Primero ha sido con la foto dedicada. Sabiendo que todos los españoles suspiramos por tener en nuestro hogar una foto dedicada de ella, ha establecido un sistema para que todos podamos cumplir tal anhelo. Para ello basta con ir a un acto público de esta mujer (cada día hay uno, por lo menos, como es obligación de todo dirigente populista), apuntarse para hacerse una foto con ella (hasta la puedes coger por el hombro, todo sea por el poder) y a los pocos días la tienes en la página web de la Comunidad de Madrid, desde donde te la puedes bajar. ¿Cuanta cuesta la foto? Pues nada hombre, faltaría más, paga "Espe". Bueno, mejor dicho, la Comunidad. Es decir, todos los madrileños. Divino.
Pero quería hablar de algo más serio. Me remito al artículo que escribió sobre la "Globalización y lucha contra la pobreza" en el Diario El País el 1-8-2006 y que le dió merecida respuesta J.J.Millás al día siguiente en un artículo memorable (no podía ser de otra forma procediendo de este escritor) titulado "Cuota y paridad".
Lo de que lo ha escrito ella es un decir, porque es obvio que se lo ha escrito un negro que tiene las ideas económicas un poco confusas. Con tanta inauguración es evidente que no puede tener tiempo para recoger la mucha información que destila el artículo (no sabría ni donde encontrarla).
Desde los años noventa se mantuvo por los grupos de poder (a efectos de que se aceptase la Globalización) la teoría del derrame, según la cual los buenos resultados macroeconómicos dejarían sentir sus efectos en primer lugar en los estratos más acomodados (naturalmente) de las sociedades para, posteriormente, ir derramándose al resto de la sociedad.
La realidad (siempre tan pertinaz) ha demostrado que los índices de pobreza no han descendido, incluso en países que les ha ido muy bien, como Chile. La teoría del derrame ya no hay quién la mencione. Las motos se pueden vender durante cierto tiempo, pero la realidad siempre acaba imponiéndose.
Pues bien, la Espe nos explica con todo lujo de detalles que estamos en el mejor de los mundos gracias a la Globalización, y que esto no es nada comparado con lo que se avecina.
Todo el artículo está basado en los evidentes crecimientos de los PIB. Esta mujer, en primer lugar, identifica crecimientos del PIB con riqueza, cuando cualquier estudiante de económicas sabe perfectamente que una cosa es el PIB y otra como se distribuye. La forma en que se distribuye ya lo hemos visto recientemente con la compra de un cuadro de Klimt por 107 mill. de euros por el propietario de una empresa americana de cosmética.
Las loas a la globalización recuerdan la épica de Margaret Tatcher (Espe sueña con ser la Tatcher Española), pero se olvida de cosas que tiene muy cerca y que afectan a muchos españoles. ¿De que le sirve a un español que crezca mucho el PIB si para comprarse un piso ha de suscribir una hipoteca a pagar durante toda su vida laboral y que probablemente le supone la mitad de sus ingresos (eso si no suben los tipos)? Esto es neoesclavismo.
El final del artículo no tiene desperdicio. Dice que los que se pronuncian contra la Globalización, sienten preocupación sincera por los cientos de millones de pobres que aún hay, pero que no saben proponer soluciones. Bravo "Presidenta". Toda la oposición antiglobalización descalificada de un plumazo. Pues "mire usted" no hay soluciones alternativas porque uno de los objetivos de la globalización es precisamente eso. Que no las haya. Un único sistema monolítico sin alternativas. Es la Internacional. Pero no precisamente la Socialista. Si Marx levantara la cabeza...
Pongo el artículo de J.J. Millás porque como sé que la Espe lee mi blog tendrá así la oportunidad de disfrutar leyéndolo, ya que seguro que se le ha pasado.
Cuota y paridad
JUAN JOSÉ MILLÁS
EL PAÍS - 02-08-2006

Los kilos que le faltan al niño de la foto han salido a subasta, así que están en el Mercado (con mayúscula), lo mismo que los de 146 millones de niños cuyo peso es inferior al que les corresponde. El año pasado, en Níger, la gente se moría a unos metros de los puestos de venta en los que se exponían cereales y hortalizas. Pero los organismos internacionales aconsejaron que no se bajaran los precios para no romper las reglas del Mercado. Si lees un reportaje sobre desnutrición, tropiezas más veces con el término Mercado que con la palabra metabolismo. ¿Por qué? Porque la desnutrición está gestionada por economistas del ala liberal, según los cuales los kilos regresarán a los niños cuando el Mercado funcione, de una vez por todas, en África. La experiencia, sin embargo, no dice eso. La experiencia dice que la desnutrición infantil, pese a la intervención del Mercado, no ha tenido avances significativos en los últimos 15 años. La ONU ha renunciado prácticamente al objetivo (¡fijado para 2015!) de reducir a la mitad el hambre de los niños.
No sabemos qué significa reducir a la mitad el hambre de los niños, si que se muera uno cada dos minutos (ahora muere uno cada sesenta segundos) o extender la desnutrición hasta lugares donde no es que tengan menos kilos de los que les corresponden, sino que ni siquiera tienen kilos. Hay varios pueblos así en el llamado Cuerno de África, sitios en los que notas a tu alrededor presencias fantasmales que corresponden, en efecto, a personas que flotan, invisibles, a tu alrededor porque no tienen ningún kilo y están muertas. Pero una vez que el Mercado arranque, dicen, comenzará un ciclo de prosperidad. De ahí que, por malo que parezca el panorama, sea preciso mantener la calma y no sacar los kilos del niño de la foto, ni de ningún otro niño, del Mercado. De momento les hemos puesto al niño y a su país una cánula por la que les llega un poco de caridad, para que no se deshidraten.
Es fácil imaginar un mundo sin niños, pero no un mundo sin Mercado. Preferimos el hambre al desorden. De ahí que los organismos internacionales hagan planes a 15 o 20 años, que es como si a usted, frente a un infarto, le dan hora para el año que viene: la lentitud en la atención constituye el modo más eficaz de cronificar el problema. Uno se muere con sus enfermedades crónicas, pero no de ellas. El Mercado no morirá a causa de la desnutrición de los países llamados eufemísticamente "en vías de desarrollo", sino que se alimentará de su cronificación (excelente palabra, cronificación) a través de una cánula que le metemos al Mercado por el culo.
En cualquier caso, y por si en las líneas anteriores se me hubiera deslizado algún juicio involuntario en contra del Mercado, quede claro que esta foto, publicada en septiembre, como las tres o cuatro restantes de niños con moscas aparecidas en los meses posteriores, forman parte de la cuota informativa aconsejada por el Mercado de la información. También mi artículo, no nos equivoquemos, es un artículo de cuota. No escribiré ninguno más sobre el hambre durante el mes de agosto. Únicamente señalar que, como se ha demostrado en otros ámbitos, lo contrario de la cuota es la paridad. Pero no estamos por la labor.

sábado, agosto 05, 2006

La Teoría de Cuerdas


Hacía días que esperaba un día así. Bien dormido y descansado, la mente clara…
Bien, hoy parece ser el día. Hoy voy a intentar entender algo de la Teoría de Cuerdas. Proyecto eternamente aplazado.
De entrada, avanzar que no la entienden ni los físicos teóricos que han elaborado esta teoría. Y no es broma. Me explicaré.
Ya sabemos que la teoría de Newton fue falseada (utilizando palabras de Popper) por Einstein. Es decir Einstein demostró con la teoría de la relatividad que la teoría de Newton no explicaba de forma suficiente muchos fenómenos. Sabemos desde entonces que hay una cuarta dimensión: el tiempo. Y que la gravedad resulta de la curvatura del espacio y del tiempo. Tenemos cuatro dimensiones y nuestro cerebro aún puede llegar a entender esto.

Einstein primero concibió la teoría y después durante años trabajó para hallar la base matemática, es decir, las ecuaciones que soportasen la teoría. Sin embargo la evolución de la ciencia en el conocimiento del mundo inferior, el mundo atómico, o mejor dicho, cuántico, llevó a la verificación de que la teoría de la relatividad (y más la newtoniana) no se podía cumplir. Un ejemplo claro lo tenemos en la formula de la conocida ley de atracción de masas que todos hemos estudiado. La fórmula dice que la fuerza de atracción de dos cuerpos es inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. De esta forma si su distancia se va reduciendo aproximándose a cero, como ocurre en el mundo atómico, tendríamos fuerzas de atracción casi infinitas. Newton, preocupado por los planetas, ni se le ocurrió pensar en este problema. Esto se conoce como la singularidad 1/r2.

Por lo tanto el trabajo de estas últimas décadas en el mundo de la física ha estado orientado a encontrar la “teoría del todo”, que integre el mundo cuántico y la relatividad, aunque se piensa que si se encuentra no habrá forma de demostrar su corrección, ya que muchos fenómenos estarán más allá de nuestro alcance. Físicos/matemáticos han profundizado enormemente en el tema (los conocimientos del mundo cuántico han avanzado mucho) durante cuatro décadas y se ha llegado a las Teorías de Cuerdas. Si, en plural, porque hay cinco.

Vaya confusión. Cinco teorías y ninguna verificable. Y ese es el problema. Como estamos ante elucubraciones matemáticas y nada de estas teorías proviene del mundo de la experiencia, el problema es ¿cómo se verifican? Si una teoría no es verificable estamos ante una teoría filosófica y no física. ¿Estamos ante una diversión matemática o ante algo real?

Hace pocos años, en 1995, Ed Witten (al que podemos ver en la fotografía), al que podríamos calificar como la mente más avanzada en la matemática/física actual, estableció la teoría M. El propio Witten dice que la M es por “Magic, Mistery and Matrix” (ver su artículo así titulado). Hay quién opina que la M es la inicial de Witten al revés.
Witten logró demostrar que las cinco teorías son correctas y que en realidad son cinco enfoques sobre un mismo concepto. Es como una pared llena de espejos.

Hasta ese momento las diferentes teorías de cuerdas necesitaban establecer la existencia de 10 dimensiones. La teoría M, que unificaba las cinco, estableció una dimensión más. Por lo tanto tenemos 11 dimensiones. ¿Qué cerebro puede comprender 11 dimensiones? Nadie. Estamos ante una teoría opaca. La cosa se nos escapa. La capacidad para comprenderla es limitada.

Pero volvamos a la teoría. ¿Qué es una cuerda?
Todo en el Universo, incluidas fuerzas como la gravedad o el electromagnetismo, está formado por unos hilos de energía llamados cuerdas.
La teoría de cuerdas nos ha demostrado que el Universo es mucho más extraño de lo que imaginamos. No sólo estamos rodeados de dimensiones ocultas que no comprendemos.
Lo que consideramos nuestro universo es posiblemente una pequeña parte de algo mayor. Quizá vivamos en una membrana de tres dimensiones que flota en una dimensión mayor. Esto supone que puede haber muchas membranas y en cada membrana un universo paralelo.
Por lo tanto la teoría de cuerdas aporta objetos más grandes que las cuerdas: las membranas.
Aquí entra la dimensión que Witten añadió. Esta dimensión adicional permitiría que las cuerdas se estirasen para poder formar membranas. Si una membrana contase con la energía suficiente podría alcanzar un tamaño gigantesco, suficiente para dar cabida a un Universo como el nuestro.
Por lo tanto la teoría de cuerdas es cada vez más barroca. Ahora ya no se habla de cuerdas, se habla de membranas.
La existencia de membranas gigantes y dimensiones paralelas ofrece una sorprendente posibilidad. Podríamos imaginar todo esto como si viviésemos en una rebanada de pan (nuestra membrana) que sería nuestro universo (que estaría en un espacio con 11 dimensiones). En cada rebanada de pan habría un universo paralelo. Tendríamos vecinos. Pero cada universo puede tener leyes diferentes y ser algo inimaginable. ¿Podríamos contactar? ¿Estamos atrapados en nuestra rebanada?

En teoría sí. Las partículas de nuestro Universo no pueden abandonarlo. Pero fuerzas como la gravedad (que es una fuerza en teoría poderosa, pero en realidad débil y veremos porqué) puede ser que no estén limitadas a nuestra membrana.

Y ahora hablemos de otro concepto interesante: la forma de las cuerdas. Durante mucho tiempo se consideró a las cuerdas como encerradas. Ahora con la teoría M, el interés se dirige a otro tipo de cuerdas, ya que se cree que toda la materia se compone de cuerdas abiertas, y que sus extremos están sujetos a nuestra membrana tridimensional.

Pero las cuerdas cerradas también existen y una de sus variedades es la responsable de la gravedad: el Gravitón. Al formar un círculo cerrado no hay cabos sueltos que atar. Así que son libres de escapar hacia otras dimensiones. Esto es lo que diluye la fuerza de la gravedad haciéndola parecer más débil que el resto de fuerzas de la naturaleza.

Esto sugiere una intrigante posibilidad. Si vivimos en una membrana y no vemos otras, en teoría podríamos comunicarnos a través de la gravitación.¡Quién sabe!

¿Y cómo conectamos todo esto, por ejemplo, con la teoría del Big Bang.
Recuerdo que en el momento de la explosión inicial la materia estaba tan concentrada que debía tener una densidad tal que se cargaría todas las leyes de la física conocidas.
Nadie puede afirmar nada sobre que había antes del Big Bang .¿El vacío? ¿Pasamos de la nada a algo? Se plantean muchos problemas. ¿Los resuelve la teoría de cuerdas?
Bien. Hay defensores de la teoría de cuerdas que afirman que el Universo ha existido desde siempre.
El Big Bang según ellos se produciría por el choque de dos membranas. Dos universos paralelos entrarían en contacto. No lo consideran un acontecimiento extraño o especial. Se puede producir de forma continuada y en nuestro universo podría producirse de nuevo en el futuro. Pero nadie está seguro sobre lo que ocurre cuando chocan dos membranas. Las matemáticas no llegan ahí y todo son elucubraciones.

La batalla está en hallar algo que pueda indicar que no estamos ante una elucubración matemática. Los ciclotrones del FERMILAB y del CERN van como locos buscando huellas o señales de las huellas que prueben la existencia de las cuerdas.
En concreto están lanzando protones de átomos de Hidrogeno a la velocidad de la luz, buscando el choque de dos de ellos, de forma que cuando se produzca el impacto y se obtenga una lluvia de partículas subatómicas, se encuentre el Gravitón (o más bien su ausencia, lo que significaría su fuga a otra dimensión: sería el Gravitón evanescente).
Pero el Santo Grial de la física es la búsqueda de la Supersimetría y es la máxima prioridad, ya que es una de las predicciones principales de la teoría de cuerdas.
En resumen, todas las partículas subatómicas que conocemos como electrones, fotones o Gravitones, deben de tener un equivalente mucho más pesado que se denomina partícula S y que hasta ahora nadie ha visto. Su hallazgo es el sueño dorado de la física, aunque si se encuentra no se demuestra la teoría, pero nos indica que estamos en el camino correcto.
¿Y si no encuentran S? La física podría haber estado perdiendo el tiempo durante 20 años. Terrible.
Witten escribió un artículo (Unravelling string theory) en la revista Nature recientemente (dic 2005), muy didáctico.
Por cierto, lo que daría yo por saber un huevo de todo esto, y estar en el CERN intentando encontrar el Gravitón. Utilizaría mi cerebro. Todo un sueño.

miércoles, agosto 02, 2006

Acuarela



No hay como no poder moverse para tener tiempo para muchas cosas. Me he pasado la mañana empezando a practicar con la acuarela. Los colores primarios, los secundarios y luego los terciarios. Tres páginas, para empezar, que son toda una práctica de la teoría del color. Mañana más.

martes, agosto 01, 2006

Pico Central - Cerbillona - Clot de la Hount


El plan era sensacional. Subir al refugio Baysellance (el más alto del Pirineo) y hacer al día siguiente el máximo de cumbres de este maravilloso macizo, que tiene el glaciar más bello del Pirineo, y que no visitaba desde hacía veintidós años.

La primera parte del plan se desarrolló bastante bien, aunque renunciamos a visitar la cumbre del Montferrat, ya que vimos que quedaba muy lejos. Ascendimos al Pico Central (3.235 m.), luego al Cerbillona (3.247 m.) y posteriormente al Clot de la Hount de 3.289 m. (que es donde está hecha la fotografía). Bajando esta cumbre me empezó a doler la rodilla.

Como en la visita anterior (nada menos que el 7 de agosto de 1984) ya había ascendido al Vignemale renuncié por precaución a repetir visita y esperé a mi compañero de fatigas, Carlos, en el glaciar, mientras el trepaba hasta la cumbre.

Bajando un tramo duro y pendiente de hielo en el glaciar, acabé de rematar la rodilla. El diágnostico parecía claro: lo mismo que me pasó en la rodilla izquierda, es decir, esguince en el ligamento interno. Pero ha resultado con el tiempo un diagnóstico erróneo. Son los cartílagos, desaparecidos de tanto bajar montañas, los que originan los problemas. De momento me han machacado el verano.

Fotos.
Arriba. En la cima del Clot de la Hount, con la Pique Longue detrás y muy cerca.
Abajo:
1) Con Carlos, en la cumbre del Central con las cimas del Clot de la Hount, Pique Longue y Pitón Carré enfrente.
2) En la misma cumbre con el Montferrat detrás y la impresionante marmolera que une estas cumbres. A la derecha el Gran Tapou. Se ven dos bultitos en la cresta que une ambas cumbres. Son las Agujas del Tapou. Dos de esos tres miles inventados.
3) En la cumbre del Cerbillona. Detrás el Clot de la Hount el Coll de Cerbillona, que separa ambas cumbres.
4) En el Coll de Cerbillona. La cresta que se ve es la vía normal al Clot de la Hount.
5) Vista del glaciar desde dicho collado.
6) Vista de las cumbres que acabamos de pisar. Las de más al fondo (izquierda) son el Gran Tapou y el Pic du Milieu.
7) En el glaciar, en el punto donde acaba el Coloir de Gaube. Detrás las cumbres del Pitón Carré, la Punta Chausenque y la Espalda de Chausenque.
8) Panorama desde el Central. Desde el Cerbillona hasta el GranTapou-Milieu. (La unión de las fotos ha sido complicada y no he podido mantener el suelo uniforme).


Haciendo click en las imágenes pueden verse a mayor tamaño.








 
View blog top tags